top of page

EN RUTA POR LA COSTA VERDE ASTURIANA

  • Foto del escritor: Classic & Retro
    Classic & Retro
  • 6 ago 2023
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 11 nov 2023

El verdor de Asturias y las composiciones de las rocas dotan al lugar de una estética única, agreste y serena a la vez.

ree

Imposible desarrollar en un post cada una de las localizaciones señaladas a continuación. Sería interminable, porque todas ellas tienen una belleza particular. Los alicientes paisajísticos de la Costa Verde de Asturias no abarcan únicamente el litoral del Cantábrico, sino que incluyen también parajes de interior, situados a poca distancia del mar. Desde numerosas localidades pueden emprenderse excursiones a pie que discurren entre bosques, prados y miradores.


ree

Veamos algunos ejemplos:

Llanes

El Casco Histórico de la villa, la arquitectura indiana, la comida, los miradores de mar y montaña, la senda costera, el Camino del Norte o de la Costa, la ensenada de El Vau entre Barru y Niembru, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, los bufones, los castros, o las playas interiores son algunas de las bellezas naturales y culturales imperdibles en un recorrido por Llanes y su concejo. Además, sitios donde se come riquísimo, desde restaurantes y sidrerías hasta chiringuitos de playa. A destacar su Playa del Sablón.

Uno de los rincones más famosos son los Cubos de la Memoria, una tan controvertida como colorida obra de Ibarrola.

Entre Llanes y Ribadesella encontramos dos puntos muy interesantes: la Playa de Gulpuyuri, que crece a espaldas del acantilado dejando al mar atrás y que vimos desde el acantilado; y los Bufones de Pría, unos surcos profundos en los acantilados de los que sale agua a presión cuando hay oleaje y marea alta.

Es bonita también la Playa de Guadamía, visible en la ruta caminando desde el aparcamiento hacia los Bufones de Pría.



Ribadesella

El río Sella ha condicionado desde siempre la vida y el paisaje de este emblemático pueblo marinero, que tradicionalmente ha vivido de cara el mar. La industria ballenera, la pesca en alta mar, la del salmón o la industria sazonadora han moldeado esta villa, poseedora de un casco histórico de bella factura.


Ribadesella tiene un eterno paseo, porque en cada vuelta descubres algo nuevo, diferente, reconfortante. Y además, su entorno rural, natural es de una belleza indescriptible. Prehistórica, marinera, indiana. Amigable, cálida, amena, amante del arte y la tertulia, del paseo, del deporte y de la naturaleza. Emblema de la buena mesa. Así es la histórica villa de Ribadesella.

Adentrarse en el casco histórico de la localidad, totalmente restaurado y peatonal, supone fascinarse con joyas arquitectónicas como la Casa de los Ardines, el Palacio de Prieto Cutre, actual edificio consistorial oLla casona del Escudo. Estos son solo algunos de los varios edificios que han hecho que la villa fuese declarada Conjunto Histórico Artístico.



Lastres

Lastres, o Llastres, es un precioso pueblo del Concejo de Colunga. Está en la parte oeste del Principado de Asturias, es decir en la zona oriental asturiana y es uno de los pueblos más bonitos de España, pero sobre todo es un pueblo pintoresco situado junto al mar pero con mucho desnivel.


Las vistas a Lastres desde el Mirador de San Roque constituyen una de las postales inolvidables de esta ruta por la costa de Asturias en coche. Lastres tiene una historia ligada al mar y la pesca, y sigue manteniendo ese encanto marinero en sus calles. En el siglo XVII aparecieron las primeras industrias de salazón y escabeche. La pesca de ballenas era muy importante en la época y fue uno de los motores principales en el progreso y crecimiento del pueblo.

Esta localidad pequeñita, se hizo especialmente conocida porque sirvió de escenario para la serie de Doctor Mateo.


Tazones

Tazones, en el Concejo de Villaviciosa, sigue siendo hoy aquel recóndito y amable pueblo que cautivó el corazón de un joven emperador. Fue el primer lugar de España que visitó Carlos V tras su desembarco y quedó cautivado por su elegante sencillez. Sus barrios de antiguos casitas de pescadores, coloristas y con aromas de mar, sus rincones tan singulares como el de la Casa de las Conchas, sus animados restaurantes y terrazas que ofrecen exquisitos manjares del Cantábrico, su animado ambiente, hacen de esta villa marinera un lugar único al que siempre deseas volver. Es ideal para una jornada marinera.


Un pueblo tan de costa que sus casas están cubiertas de conchas. Casi podríamos decir que Tazones es una aldeíta de casas de pescadores blancas con detalles en rojo, verde o azul. Es de lo más coqueta a pesar de su escaso tamaño, de los pueblos más bonitos cerca de Gijón. En la calle principal que baja hasta la zona de puerto y playa hay un buen puñado de restaurantes y tiendas de productos locales.



Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el Concejo de Gijón. La ciudad es fácilmente visualizable desde el Cerro de Santa Catalina, donde se inspiró el escultor vasco Eduardo Chillida para situar su Elogio del Horizonte, rebautizada como "El WC de King Kong", hoy símbolo turístico de la ciudad. Su rincón más controvertido es sin duda esa obra de Chillida


Cimavilla-el antiguo y carismático barrio de pescadores- los Jardines de la Reina, el puerto deportivo, la playa de Poniente, la del Arbeyal, la calle Corrida, la de los Moros, la Plaza del Instituto y un largo etcétera componen un Gijón/Xixón urbano que goza de un entorno rural privilegiado con lugares como El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Veranes, La Guía, Somió, La Providencia, Caldones, Deva o La Camocha, por citar sólo algunos. En el apartado de los equipamientos, el Jardín Botánico, el Acuario, el Balneario de agua marina de Talaso (único en Asturias), la Ciudad de la Cultura o Laboral Centro de Arte son también referencias ineludibles para el ocio y la cultura. Un concejo y una ciudad en perfecta armonía.


Avilés

La primera impresión cuando se llega a Avilés es el cinturón industrial que se ve alrededor. Pero en el interior se halla una villa milenaria que en su tiempo fue uno de los puertos más importantes del Cantábrico, un casco histórico peatonalizado por el que se puede pasear tranquilamente, sus calles empedradas y con soportales, sus plazas llenas de alegría, sus monumentos, sus palacios, su gastronomía...La villa y capital del municipio posee un casco histórico jalonado de palacios, jardines, fuentes, iglesias, casas porticadas, etc. que le confieren una atmósfera única.


La dimensión y proporciones de su ría, y su paso por el mismo corazón de la ciudad, hacen de Avilés la única ciudad de Asturias con un potente caudal fluvial a los pies de su casco histórico, uno de los mejor conservados de todo el norte español.

A destacar su Plaza de España y en ella el Hotel Palacio de Avilés (antiguo Palacio Ferrara) y sus jardines y el Centro Niemeyer.



Cudillero

Cudillero es uno de los pueblos más bonitos de España y de la maravillosa Asturias, un auténtico pueblo con encanto que es imprescindible que visitar en una ruta por el norte. Sus casas, sus miradores, sus calles, su puerto, son imágenes que se quedan guardadas en la retina. Se trata de un pueblo pesquero, que ha crecido en vertical hacia la montaña sobre una pequeña entrada de mar. Es pequeño, pocas casas, pero todas ellas escalonadas, formando lo que se conoce como el Anfiteatro, donde las casas hacen de gradas y en el centro, se encuentra la plaza donde está el espectáculo.


Hay pueblos cantábricos de gran belleza pero Cudillero tiene algo especial, de ahí que haya sido declarado conjunto histórico-artístico. El pueblo está escondido en un acantilado, solo se puede ver cuando se enfila el último tramo que va desde su puerto pesquero hasta las primeras casas. Y aparecerá ante ti como un tapiz con las casas colgando desde lo alto de la montaña.

A destacar sus miradores: el de Cimadevilla o la Garita.


Luarca

Una de las poblaciones más hermosas y coloridas en nuestra ruta por la costa de Asturias es Luarca. En ella nació el premio Nobel Severo Ochoa y de hecho está enterrado en su cementerio, que tiene vistas al mar.


Cuenta con varios miradores con vistas preciosas a su pequeño puerto con barcos de colores, y sus casas de estilo colonial te trasladan a otra época. Es una pintoresca y emblemática villa marinera ubicada en el occidente de Asturias, cuyo origen está ligado a la mar.A la sombra de algunos de los destinos más populares de la costa de Asturias como Llanes, Ribadesella, Lastres o Cudillero, el pueblo de Luarca goza de una ubicación ideal para explorar la preciosa (y por muchos desconocida) costa occidental asturiana y una belleza que poco o nada tiene que envidiar a los pueblos vecinos.



Navía

Con unos 6.000 habitantes, Navia es una de la villas más pobladas de la costa occidental asturiana. La que fue patria del poeta y filósofo Ramón de Campoamor cuenta con numerosos atractivos, entre los que destacan sus 12 km de costa, con seis bellas playas, una de ellas calificada como Monumento Natural y otra Reserva Natural de la Biosfera, su interesante casco histórico medieval y sus edificios de estilo modernista.


Como pueblo costero, el marisco y el pescado nunca faltan. Así, todavía hoy en día podemos ver a los aficionados a la pesca coger su caña y armarse de paciencia esperando a que algún pez pique, bien sea junto a la ría o en el paseo que nos lleva a la playa.

Siguiendo la ruta jacobea tras su paso por Navia se llega a Luarca o Ribadeo, este último ya en Galicia. La cercanía de la A-8 permite alcanzar con facilidad ciudades como Gijón, Oviedo o Avilés.


Castropol

Lo mejor de este pequeño pueblo asturiano es su ubicación en un promontorio sobre la ría de Ribadeo. Las vistas que se tienen de él desde la lejanía son inigualables. Sus casitas blancas con techos de pizarra asomados a la ría y la torre de su iglesia ponen el broche de oro al paisaje. Además, lo puedes ver fácilmente dándote un paseíto por sus calles empedradas. La ría de Eo, y un gran puente, separan esta población asturiana de la gallega de Ribadeo, y viceversa, y es famosa por sus excelentes ostras y su arquitectura indiana.


Aunque su fundación se remonta a muchos siglos atrás, en el pueblo apenas queda nada de aquel origen ya que a finales del siglo XVI sufrió un incendio que destruyó todo.

Muy curiosa la decoración del restaurante Peña-Mar, con sus colecciones de objetos antiguos, sobre todo lámparas.


Y aquí termina la ruta que hicimos por la Costa Verde de Asturias en julio/2023. Paisajes a veces serenos y en ocasiones salvajes, pero sobre todo inolvidables.


Fotos: Carlos Maldonado


Comentarios


bottom of page